La Carpocapsa es un lepidóptero de la familia Tortricidae. En sus primeras etapas es una pequeña polilla, pero al transformarse en adulto se convierte en una mariposa que tiene una longitud de entre 15 y 22 mm. Por lo general, el tamaño de los machos es más pequeño que el de las hembras.
El problema para los cultivos lo constituyen las larvas, que recién nacidas apenas miden 1,4 mm y son de color blanco, con la cabeza negra y tienen una gran movilidad, por lo que puede desplazarse con rapidez hacia el fruto, penetrar en los mismos e irse alimentando de su interior. En el momento de máximo desarrollo, la larva puede llegar a medir 20 mm.
Ciclo biológico de la Carpocapsa
La Carpocapsa (Cydia pomonella) tiene una media de 3 generaciones al año. Pasa el invierno en estado de oruga y suele localizarse en las ranuras del tronco y las ramas de los árboles. En el momento en que las condiciones son las apropiadas, normalmente en el mes de marzo, la oruga se convierte en crisálida. Esta etapa suele durarunos 20-30 días, dependiendo de las condiciones climáticas, y a partir de la segunda quincena de abril se inician los vuelos en los adultos. La primera y segunda generación de carpocapsa ocurren en primavera en nuestras condiciones climáticas, mientras que la tercera ya es en verano (Julio o Agosto, según zonas).
¿Qué daños provoca en los frutales?
Como hemos comentado, el peligro de la Carpocapsa se encuentra en las larvas, que son las que dañan los frutosde forma irreversible, pudiendo hacer perder la totalidad de la cosecha.
Los síntomas se hacen visibles cuando las larvas penetran en manzanas, peras y otros frutos, ya que dejan un orificio rodeado de un halo rojizo y una especie de serrín en la entrada. Este es pequeño y claro cuando solo hace unos días que la larva ha penetrado en el fruto, haciéndose más voluminoso y oscuro a medida que pasan los días y la larva se desarrolla. En ocasiones observamos la caída prematura de los frutos dañados.
¿Cómo controlar la Carpocapsa?
El control de esta plaga es difícil cuando las poblaciones son muy grandes, por lo que los esfuerzos deben centrarse en reducir las poblaciones y procurar que no aumenten, usando para ello estrategias diversas.
Con una de nuestras estaciones de monitoreo iScout puedes monitorear esta plaga y evitar que se extienda a todos tus cultivos.
Conoce aqui toda la información sobre esta solucion ideal para evitar cualquier plaga.